ACTUALIDAD DIOCESANA

21/02/2024

Las diócesis de Castilla trazan un itinerario para renovar su estilo pastoral

Los obispos, vicarios y arciprestes de las nueve diócesis que constituyen “Iglesia en Castilla” han celebrado en Ávila su encuentro anual, donde han diseñado un camino de tres años para replantear la acción pastoral y las estructuras evangelizadoras

 

SERVICIO DIOCESANO DE COMUNICACIÓN

Un centenar de personas procedentes de las nueve diócesis de la Iglesia en Castilla, entre ellas Salamanca, se han reunido en Ávila en el encuentro anual de obispos, vicarios y arciprestes. Uno de los principales objetivos era explorar juntos los retos y esperanzas que comparten.

Reportaje gráfico: Gonzalo González de Vega. Diócesis de Ávila

En la inauguración, el vicario general de Osma-Soria y coordinador de Iglesia en Castilla, Gabriel Ángel Rodríguez,  anticipó que el trabajo de estas jornadas estaría centrado en la puesta en marcha de un itinerario de tres años para replantear la renovación del estilo pastoral y las estructuras evangelizadoras de las diócesis de Castilla, a la luz de la reflexión sobre el contexto sociodemográfico y eclesial que se vive en esta región.

Contexto social de la Iglesia en Castilla

Después de la Lectio Divina, que dirigió el obispo de Segovia, Mons. César Franco, y con la mirada puesta en el primer paso del itinerario: “Reconocer”, la tarde del lunes se centró en una mesa redonda sobre: “El contexto social de Castilla (cultura, dinamismos sociales e identidad) y su influjo en la tarea pastoral de la Iglesia”. En ella, la directora de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española, Ester Martín, presentó un análisis cuantitativo de la región, marcada por el envejecimiento, tanto de la población como de los sacerdotes.

La directora de la Oficina de Transparencia de la CEE, Ester Martín, durante su intervención

La realidad demográfica revela que la región cuenta con 15 obispos, 1.505 sacerdotes, más de 5.000 catequistas, 3.600 religiosos (con cerca de 1.600 monjas de clausura) y 39 seminaristas, según los datos recopilados a finales de 2022. Con una media de edad de 69 años, los sacerdotes se concentran principalmente en la franja de 75 a 90 años, y se enfrentan al desafío de tener que atender 3.761 parroquias, de las cuales 3.157 son rurales. Esta responsable destacó que el 84% de estas parroquias se ubican en localidades con menos de 2.000 habitantes, lo que amplía la dedicación pastoral de los sacerdotes, quienes destinan más de dos millones y medio de horas a la administración de sacramentos, visitas a enfermos, acompañamiento espiritual o la atención del despacho parroquial, etc.

Más tarde, tomó la palabra el coordinador del equipo de estudios de Cáritas Española, Raúl Flores, quien abordó el contexto social en Castilla, destacando los datos del último informe Foessa. Flores puso de relieve la problemática de la migración, el éxodo rural, la despoblación y el envejecimiento, como factores que generan desafíos en términos de atención sanitaria, aislamiento social, soledad y una disminución de la fuerza laboral,  afectando al dinamismo económico.

“Esta realidad se traduce en una región con menos servicios y mayores desigualdades territoriales”, advirtió. Además, hizo hincapié en problemas adicionales, como la exclusión social y el aumento de la brecha entre los más vulnerables.  Y en respuesta a estos desafíos, presentó la acción de la Iglesia a través de Cáritas, destacando cómo la institución aborda y enfrenta estos problemas sociales.

Impacto en las diócesis y en los sacerdotes

Por último, el vicario de pastoral de Burgos, José Luis Lastra, profundizó en el impacto de esta realidad en la labor de las diócesis y en la pastoral de los sacerdotes. Señaló los avances en discernimiento comunitario y en la idea de “Iglesia en salida”, pero también expresó, “impotencia y desánimo ante la pobreza humana y eclesial”. Aunque reconoció mejoras notables en la comunicación, identificó la falta de cercanía y de una pastoral de Primer Anuncio. Además, Lastra destacó la necesidad de cambios para adaptarse a una “Iglesia más participativa y sinodal”.

La jornada del lunes finalizó con el rezo de vísperas y la celebración de la eucaristía, presidida por el obispo de Ávila, Mons. Jesús Rico García, en la capilla del seminario, y la posterior visita nocturna a la S.A.I. Catedral del Salvador.

 

Mons. Jesús Rico presidió la eucaristía del lunes, 19 de febrero, en la capilla del seminario diocesano abulense

“El cristiano no nace: se hace”

La jornada del martes, 20 de febrero, comenzó con las intervenciones de cada uno de los obispos presentes, quienes compartieron las experiencias y el trabajo realizado en sus diócesis en el último curso pastoral.

Mons. Luis Argüello

Posteriormente, el arzobispo de Valladolid, Mons. Luis Argüello, ofreció una conferencia en la que reflexionó sobre las fortalezas, debilidades y oportunidades de las estructuras evangelizadoras y los agentes de pastoral, teniendo en cuenta la lectura sociológica presentada el día anterior. Mons. Argüello señaló que la actual crisis social supone “una nueva oportunidad misionera”, y abogó por una renovación en la acción pastoral, acogiendo “la novedad del signo del tiempo”, y romper con la inercia del “siempre se ha hecho así”. En su opinión, “para renovar la mentalidad se necesitan discípulos misioneros renovados en espíritu y en misión”, fieles al mandato, “pero con permanente novedad: fidelidad en el hoy del tiempo”.

El arzobispo vallisoletano insistió que “un cristiano no nace: se hace”, algo que invitaba a repetir con frecuencia, “porque salimos de una larguísima época en la que éramos cristianos porque nacíamos en una familia cristiana”. Al hablar sobre cómo “hacer cristianos”, profundizó en varias propuestas de acción en el ámbito de las comunidades parroquiales. Esto incluye la renovación de la parroquia como comunidad misionera, la mejora de la celebración dominical en pueblos con pocos habitantes, y la integración de la parroquia en un territorio concreto, entre otros. Estas propuestas fueron examinadas en el trabajo en grupos, donde se analizó su aplicación en las diócesis, la urgencia de cada una y la concreción de las ideas.

El encuentro concluyó con la presentación de las conclusiones destinadas al documento final y la celebración de la eucaristía, presidida por el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta.

 

Obispos de las diócesis que conforman Iglesia en Castilla, entre los que se encuentra el pastor de la Iglesia de Salamanca, Mons. José Luis Retana

 

 

¿Te gustó este artículo? Compártelo
VOLVER

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies