AGENDA ACTUALIDAD DIOCESANA

04/05/2018

La Plataforma salmantina por el empleo denuncia la precariedad del empleo y la economía sumergida

Con motivo de la celebración del 1 de mayo, desde la mesa de orientación de la plataforma (Apramp, Asecal, Accem, Cocemfe, Caritas, Salamanca Acoge, Fundación Secretariado Gitano, Asociación Tas, Pastoral obrera, CC.OO, Ymca, Fundación ONCE-Inserta; Cruz Roja Salamanca, Salud Mental Salamanca, Fundación Diagrama, Consejo de la Juventud, Fundación Adsis) organizó el viernes 4 de mayo un segundo Café-Tertulia con diferentes entidades en el que se ha  reflexionado sobre la situación actual del empleo.

Los invitados a este encuentro de diálogo y reflexión opinaron sobre el mercado laboral, la calidad del empleo, la precariedad, la pérdida de derechos, la paradoja de la pobreza aun teniendo empleo… y estas son algunas de las conclusiones alcanzadas:

– El retroceso experimentado en cumplimiento de derechos básicos laborales y el miedo de las personas trabajadoras a reclamarlos porque pueda suponer la pérdida del trabajo

– La normalización de la precarización del empleo y de la existencia de la economía sumergida, representada en la frase “es lo que hay”.

– Contratos con condiciones muy precarias: jornadas muy reducidas, temporalidad, salarios insuficientes para cubrir los gastos mínimos.

– La exigencia a las personas trabajadoras de cualificación excesiva, de un reciclaje continuo que no siempre lleva asociada una contratación o una continuidad en el puesto de trabajo.

– La dificultad de acceso de los jóvenes por poca experiencia y la no contratación de personas mayores de 45 años (principalmente) que cuentan con experiencia.

– La discriminación de las personas en el acceso a una contratación por muy diversos motivos (edad, sexo, nacionalidad, etnia, situación social, etc).

– La dificultad de las personas trabajadoras para conciliar su vida laboral y familiar.

Las personas asistentes a esta actividad han valorado positivamente el trabajo de las entidades de la Plataforma, que desarrollan un trabajo coordinado en materia de orientación, formación e intermediación laboral con el objetivo de facilitar el acceso al empleo a las personas en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. Reconocen que las acciones que ofrecemos son auténticas oportunidades de reciclaje, de recuperación de autoestima y seguridad personal, así como alternativas para poder buscar nuevas vías de superación y de salir adelante.

Finalmente, queremos compartir las propuestas planteadas:

– Conocimiento por parte de las personas trabajadoras de  los derechos laborales.

– Organización del trabajo en las empresas que posibilite la conciliación de la vida laboral y familiar

– Denuncia de condiciones laborales ilegales y abusivas.

– Establecimiento de  redes de ayuda entre las personas trabajadoras, con la posibilidad de contar con espacios de encuentro y reunión.

– Reactivación de  la movilización social para exigir mejoras en las condiciones laborales.

– Promoción del uso del currículum oculto, en el que se recogen las capacidades profesionales y se omiten los datos personales, que pueden dar pie a una posible discriminación por razón de edad, sexo, nacionalidad, etnia.

– Aumento del salario mínimo interprofesional.

– Limitación de la contratación temporal y de las jornadas parciales.

Finalmente, se concluye que la tarea de mejorar las condiciones del mercado laboral es una tarea de todos: la administración pública, las empresas, las entidades sociales, los trabajadores y la sociedad en general.

¿Te gustó este artículo? Compártelo
IR A ACTUALIDAD DIOCESANA
.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies